Comidas típicas y las principales tradiciones
COMIDA TÍPICA
La gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas, cultura Maya y la cultura Española.
"Es un lugar lleno de de sorpresas con una variedad de color, sabores y olores tan únicos y exquisitos que diferencian a este país centro americano de todos los demás" (Fernando Lazaro)
No hay nada mas sabroso en nuestro querido país que disfrutar de un buen platillo típico, recién hecho, que va desde una tostadita hasta un tamal compartido en Noche Buena.
Para muchos suele ser una simple comida, pero el guatemalteco de corazón sabe el cariño que le ha puesto la abuelita, tía, mamá, hermana, prima, etc. Detrás de un platillo típico se esconden grandes anécdotas, chistes, historias. Es con esa sazón con el que se demuestra el amor a los seres queridos.
(Foto: Panning Globe) |
(Foto: Erick Velásquez) |
(Foto: Mario Gaitán) |
(Foto: Milena Palacios) |
(Foto; Alejandro Rodriguez) |
(Foto: Maya Trails) |
(Foto: Cookpad) |
(Foto: Intecap) |
(Foto: todo sobre Guatemala) |
(Foto: Las Cabrea) |
Los
colores, los bailes y la riqueza gastronómica que está inmersa en todas las tradiciones de Guatemala, hablan mucho sobre su identidad como país. Como
suele ocurrir en la mayoría de las naciones de habla hispana, su cultura se
conforma por la mezcla entre las raíces indígenas de la región y la influencia
de los colonizadores.
Es por esa misma riqueza cultural e histórica que los turistas que visitan sus tierras quedan fascinados por sus costumbres y tradiciones.
Aunque resulta prácticamente innegable el hecho de que los colores le añaden un toque más vistoso a las celebraciones populares, lo cierto es que cada uno de ellos guarda un profundo simbolismo.
Los barriletes de Sumpango Sacatepéquez
Es una de las celebraciones más representativas del folclore y que forma parte de la herencia cultural de Guatemala. Este se lleva a cabo el día 1 de noviembre, una fecha que corresponde al Día de los Santos Difuntos, según el calendario cristiano. En esta celebración se elaboran a mano barriletes o cometas de múltiples colores que son exhibidos durante todo el día y quemados a la mañana siguiente.
Según la tradición, los barriletes cumplen con la labor de puente entre el mundo espiritual y terrenal. Al quemarlos mientras están en el aire simbolizan la partida de los difuntos del plano material, incluyendo los malos espíritus.
Semana Santa
Es un de los festejos más importantes de la Iglesia Católica, sobre todo en la mayoría de los países de habla hispana. El colorido, que está tan arraigado dentro de las tradiciones de Guatemala, suele ser más pintoresco para esta ocasión, debido a las alfombras y procesiones.
Durante estos días, los guatemaltecos extienden enormes alfombras hechas a mano que abarcan desde la Plaza Central hasta las diferentes iglesias que se encuentran en el Centro Histórico. Las alfombras, elaboradas de aserrín, suelen mostrar la devoción y la fe cristiana, además de ser elementos característicos de las históricas procesiones que recorren el Centro Histórico.
Una tradición guatemalteca que tiene lugar en las principales ciudades del país y marca el inicio oficial de los festejos relacionados con los carnavales.
La práctica consiste en decorar y rellenar cascarones de huevos vacíos con harina o confeti para luego arrojarlos entre los participantes a modo de juego. Algo bastante interesante con respecto a esta práctica, es que toda la comunidad participa activamente en el proceso de rellenar y decorar los cascarones. Esta festividad es sumamente popular en todos los departamentos, sobre todo aquellos en donde la agricultura representa la principal fuente de empleo.
(Foto:Secretaría de Cultura de la Presidencia)
La quema del torito
Una tradición que posee una inspiración europea, ya que la misma se centra en dicho animal, el cual fue insertado en el territorio por los conquistadores.
La cría de animales para el consumo y la agricultura no era algo propio de los pobladores originales de Guatemala. Sin embargo, la modificación del paisaje y las actividades económicas en torno a esta práctica le han dado a las mismas mayor importancia. En la quema del torito, los pobladores fabrican una estructura similar a este animal que posteriormente llenan con fuegos artificiales. Luego, esta es colocada sobre un participante que danza y persigue a los transeúntes a su alrededor.
(Foto elpais.com)El día de la mujer maya
En pocas culturas prehispánicas las mujeres conservaban un rol tan protagónico dentro del sistema de creencias como en el caso de los pueblos mayas. Esto se ve reflejado directamente en el Día de la Mujer Maya o B’elejeb B’atz.
La celebración conmemora el momento en el que los dioses mayas crearon a la primera mujer. Este corresponde al día 260 del calendario lunar que utilizaban los mayas. En esta civilización se veía a la mujer como una manifestación terrenal de la creación, la belleza y la sabiduría. En este día se realizan múltiples ceremonias y homenajes a la mujer, sobre todo aquellas pertenecientes a las etnias indígenas.
Comentarios
Publicar un comentario