Trajes típicos y sus significados
MAYAS
La historia de la vestimenta maya se remonta a los tiempos preclásicos, cuando se establecieron los cimientos de la civilización maya. Fue durante este tiempo que se estableció la estructura de clases de la sociedad maya y se asimilaron por primera vez las enseñanzas religiosas. Estas convenciones y costumbres, incluidas las relacionadas con la ropa de los mayas, se establecieron firmemente durante el período clásico de la civilización. Estas costumbres incluían reservar ciertos tipos de ropa y ciertos colores solo para las personas de la nobleza y los miembros de la realeza. Estas costumbres también fueron seguidas por las civilizaciones posteriores.
El elemento más esencial de la vestimenta típica de los mayas para hombres era una especie de peso de nalgas que tenía entre 2 y 3 metros de largo y 25 cm de ancho. Esto se usó como taparrabos y se envolvió alrededor de la cintura varias veces antes de pasarlo entre las piernas. Los hombres de la nobleza a menudo decoraban el taparrabos con trabajos de plumas en los extremos. Algunas representaciones de los mayas también los muestran vistiendo un pati que era un gran trozo de tela de forma cuadrada decorado de acuerdo con el estado social del portador. Por lo general, estaba atado alrededor del hombro del portador y también podía usarse para dormir.
VESTIMENTA MAYA PARA MUJERES
La ropa maya para mujeres a menudo incluía una falda que se
usaba con o sin una túnica sin mangas, un
poncho que hoy se conoce como «huipil». Las faldas se pueden atar
con un cinturón o anudarse en su lugar con el «huipil» colocado sobre la falda.
Mientras todas las mujeres decoraban sus faldas, las mujeres de las familias
nobles tenían más posibilidades de decoración ya que tenían mayor libertad para
mostrar su riqueza. A veces, en lugar de la falda, la prenda preferida era una
pieza de tela doblada atada alrededor de los torsos. Según el obispo Diego da
Landa, esta tela era conocida como «manta». Además de estos artículos
básicos de vestimenta
maya para mujeres, también usaron diferentes tipos de vestidos. Por ejemplo, un
vestido consistía en una túnica larga que estaba cosida a los lados.
VESTIMENTA MAYA PARA EVENTOS
PUBLICOS
La vestimenta de los mayas para eventos públicos era más
elaborada y exuberante que la ropa de la vida cotidiana. Los eventos públicos
incluían principalmente la realización de diversos rituales o funciones
ceremoniales. La vestimenta maya para la elite gobernante durante estos eventos
públicos consistía en trajes grandes y lujosos decorados con varias piedras
preciosas y plumas que reflejaban su alto estatus en la sociedad. Los elementos
importantes de estos equipos incluían joyas de jade, tocados de plumas y ropa
hecha con la piel de varios animales, especialmente los jaguares.
VESTIMENTA MAYA PARA EVENTOS
DE BAILE
Cantar y bailar fueron elementos esenciales de la vida pública. Esto incluía ceremonias religiosas, festivales, e incluso guerras. Era común usar trajes grandes hechos de jade y plumas para estas ceremonias. Estos trajes también fueron decorados a menudo con materiales exóticos de una variedad de tipos. Para bailar, los participantes usualmente usaban grandes bastidores con largas plumas. La vestimenta y el vestuario maya para eventos de baile fueron diseñados para ser livianos a pesar de su naturaleza elaborada para que fuera fácil moverse y bailar.
VESTIMENTA DEPORTIVA MAYA
Los jugadores de pelota llevaban atuendos concretos y diferentes. Para poder reducir el daño en las partes del cuerpo que tenían contacto con la pelota de goma dura, se empleó un yugo en forma de herradura cerca de la cintura y usaban almohadillas en codos y rodillas. Las escenas en porcelana pintada muestran de manera frecuente tocados propios que se utilizaban para señalar a qué equipo pertenecía cada jugador.
TRAJES DE GUERRA MAYA
La guerra era una parte importante de la cultura de los mayas ya que diferentes ciudades-estado a menudo se enfrentaban entre sí. Se hicieron elaborados preparativos para la guerra y esto también incluía vestimenta maya para guerreros y combatientes. Se desarrollaron tipos especiales de ropa de protección como medios de defensa. Los elementos esenciales de esta vestimenta maya para guerreros y luchadores incluían el manto acolchado hecho a menudo de algodón retorcido u hojas gruesas, piel de animal y grandes escudos decorados con plumas y piel de animal. Los guerreros a menudo también llevaban elaborados tocados y joyas, aunque los trajes de los guerreros mayas no eran tan elaborados y embellecidos como los trajes de los guerreros posteriores.
CALZADO MAYA
El calzado era una parte importante de la vestimenta típica de
los mayas en general y al igual que los vestidos, la calidad y la decoración
del calzado dependían de la situación social del usuario. La forma más común de
calzado eran las sandalias que tenían dos correas, una de las cuales iba en el
espacio entre el primer y el segundo dedo del pie, mientras que la otra iba
entre el tercer y cuarto dedo del pie. Las personas de las clases más bajas
usaban sandalias simples hechas de piel de animales sin curtir, mientras que
las personas de clases de élite usaban calzado más elaborado.
VESTIMENTA MAYA EN LOS RITUALES
Respecto a la celebración
de los acontecimientos rituales, la ropa de los mayas era decorada con
elementos que simbolizaban prosperidad, como por poner un ejemplo, ciclos de la
luna, capítulos de los antepasados, periodos de cosechas etcétera.
Estos hechos le daban un significado singular en
cada uno de los rituales. Asimismo, los atuendos acostumbraban a ser mucho más
majestuosos y complejos, las élites aprovechaban para mostrar sus vestiduras
con muchos decorados, como encajes de piedras preciosas y plumajes. Los
encargados de ejecutar la danza, usaban ropa ligera y la parte de atrás de la
prenda una cola de plumas.
Las mujeres habían recibido el talento de efectuar
tejidos de ofrenda para la diosa Ixchel, por este motivo los símbolos bordados
en la vestimenta de los mayas tenían un significado bendito. De esta forma, la
civilización configuró en sus vestidos una huella que los distinguió del resto
de las etnias mesoamericanas.
LOS MAYAS SE COMPONEN DE 22 ETNIAS SIENDO ESTAS:
ACHI’
La indumentaria de los
indígenas achíes es elaborada con instrumentos rústicos, destacan por su gran
colorido.
El traje masculino era
comúnmente elaborado por la mujer, usando el algodón, fabricaba el mismo hilo
para tejer la camisa, el pantalón de color blanco y su banda de color rojo. El
hombre se ocupaba de sembrar el algodón y cuando se cosechaba, se dedicaba a la
elaboración del hilo y se utilizaba una pintura natural para teñir el hilo
preparado, así sacaban el hilo de tonalidad negra.
La modernidad ha
influenciado a la pérdida del vestuario; son pocas ya las personas de las
comunidades, que usan estos trajes elaborados en telar de cintura bajo los
colores naturales.
Antiguamente la mujer
elaboraba su propio güipil y su corte, ambos eran de color negro; en la
actualidad, las mujeres que habitan en las zonas rurales, siguen elaborando su
propio güipil, pero ya no el corte, pues se usa lo más tecnificado que son los
finos hilos y colores provenientes de la parte occidental del país. El corte
rojo se creó luego, es fabricado en el área urbana de Rabinal y otros lugares
de la región achí. Al igual que la elaboración de la cinta en colores, el
cordón que era de color café o negro y el uxaryo (collar).
En ambos casos, los
trajes tenían dos variantes: el de uso ceremonial y el de uso corriente.
Significado de los
colores
Cada color utilizado
es particular debido a que representa mucho en la vida del ser humano, fomentan
energía, armonía, paz y tranquilidad en la familia, así como comunidades que
conviven en la realización de sus actividades cotidianas.
Blanco: Representa el
amanecer de todos los días, color de huesos y dientes, pureza y bienestar.
Rojo: Connota vida,
fuerza, los rayos solares que calientan y ahuyentan la oscuridad, así como la
sangre que circula en cada ser humano.
Negro: Simboliza el
cabello, la parte negra del ojo, la noche donde descansa el ser humano por
haber trabajado en el día, es donde se esconde el sol, donde yacen nuestros
muertos.
Amarillo: Expresa la
similitud con el maíz amarillo, negro, rojo y blanco, también la producción de
excelentes cosechas y la familia.
Verde: Encarna la
naturaleza, la zona verde de los valles y todo tipo de plantaciones.
Azul o celeste: Representa
a los grandes ríos, lagos, mares y el color del firmamento.
Café: Simboliza al
color de la tierra y al cordel del mismo color, usado para amarrar el cabello
de las mujeres, fue muy popular por mucho tiempo, además de la cinta. En
tiempos recientes, sólo se puede apreciar dicho cordel en las comunidades más
lejanas, así como la cinta, es reducida la zona urbana donde el cordel o la
cinta son usados.
Traje femenino
Está conformado por:
·
Güipil: Lleva varios
colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos
relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un
asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los
simbolismos.
·
Corte
·
Cinta en colores
·
Cordón
·
Uxaryo (o collar)
·
Cordel
Traje masculino
Comprende:
·
Camisa
·
Pantalón blanco (calsonsillo Blanco)
·
Banda roja
AKATECO
Traje femenino
Aunque las mujeres
acatecas posean una indumentaria única, a menudo se encuentran mujeres acatecas
usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti’. El traje de la mujer acateca está conformado
por:
·
Güipil: Es un güipil largo
con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la
mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.
·
Blanco: Representa que la
mujer tiene amor por las personas.
·
Listón: Es un listón de
diferentes colores que sirve para adornarse el cabello, lo cual significa el
estar feliz viviendo en este mundo
·
Collar: En caso de que el
collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si
tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.
·
Corte Rojo: Representa la
fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.
Traje masculino
El traje de todo
hombre acateco se conforma por:
·
Capixay: El capixay es
negro, en alusión a la tierra donde trabaja día a día para mantener a sus
niños. En
concreto, significa Tierra.
·
Sombrero: Es un sombrero
de petate, utilizado para
protección contra la luz del sol.
· Pantalón: Es de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
AWAKATECO
En cuanto a su
indumentaria, se destaca el traje femenino por su diseño que representa los
símbolos propios de este pueblo; además de darle distinción al grupo étnico,
brinda su propia manera de manifestar su cultura. Existen mínimas diferencias
en la ropa de los dos grupos dialectales.
Traje femenino
El traje de la mujer (Ye
b'e'chaq xna'n qatanum) está conformado por:
Güipil (Kolb'aj):
En general están elaborados de tela blanca sintética de fábrica
importada con bordados de diferentes colores (flores y diseños geométricos
[verticales, romboidales y triangulares]); en ocasiones se aprecia cierta
similitud con el estilo sacapulteco (aunque entre ambos grupos se influencian
entre sí). El costo promedio de esta prenda se encuentra entre Q. 500.00 a Q.
1,000.00 quetzales. El color blanco
recuerda la pureza, transparencia, claridad, así como la luz del día y la
bondad de quien lo porta. Existen dos variantes: el güipil de cuello cuadrado y
el de cuello redondo.
El de cuello redondo
representa a la tierra y lleva bordado animales como caballos, pájaros y plantas, recordando la
admiración que el ser humano tiene hacia la "madre naturaleza" y su
representación artística-simbólica. Los colores usados son el verde (que
simboliza árboles y plantas) y el azul (recuerda al cielo y al agua). El traje
en sí, inspira pensamiento, filosofía y solidaridad del hábitat.
El de cuello cuadrado
representa los puntos cardinales, utiliza los colores:
verde (inspirando esperanza y naturaleza), rojo (en alusión al fuego) y azul.
Hoy día, se elaboran
con máquina de coser y con costosos
adornos.
Corte (Chiky'b'aj):
(Puede ser enagua o falda) De cuatro metros, se teje a mano de tres a cuatro
meses con hilo de algodón azul oscuro (o negro) y adornos de hilos de colores
verticales de lustrina. Su precio oscila entre Q. 1,500 a Q.
2,500 los de mejor calidad, los más modernos son hechos en telar mecánico fuera
de Aguacatán. El color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores al arco iris.
Faja (To'q):
Sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio. Se
compone de hilos de color blanco y negro o de diferentes colores, aunque
anteriormente se elaboraban de lana de oveja. Representa a la seguridad y
firmeza de la mujer.
Accesorios:
·
Listón o cinta para el cabello (Lana'):
Mide tres metros aproximadamente, es de color rojo con franjas de hilo blanco
en las orillas. Elaborada manualmente con la técnica del tejido, se compone de
hilos de diferentes colores, formando figuras geométricas que representan a la
naturaleza (animales y plantas). Es útil en los días soleados y ha tenido
significados simbólicos gracias a la cultura popular pues representa a la
Serpiente Emplumada según el Popol Vuh; también por tener
color rojo recuerda a la sangre, existencia y vida de
los seres vivientes.
·
Caites
(Sukyijwitz).
·
Perraje
(Xb'u'q).
Traje masculino
El uso del traje está
disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que más
conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; éste
está compuesto por: el pantalón (Wex), el cinturón (K'alb'il), la
camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil)
con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el
pañuelo para el cuello (Su't) y el suéter o chumpa (Kxhe'y).
CHALCHITECO
Los chalchitecos
tratan de conservar la originalidad en el diseño de sus trajes, pero la
tecnología actual es influyente en su indumentaria. Debido a lo anterior, la
vestimenta actual no es la misma de hace siglos, presentándose múltiples
variaciones.
Traje femenino
El traje de la mujer
chalchiteca se conforma por:
·
Güipil: Está hecho de
manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda con lustrina de colores
llamativos, en especial rojos, anaranjados y amarillos (antiguamente se usaban
los colores verdes y azules) formando figuras geométricas en forma de rombos y
flores de colores variables. En la zona inferior al cuello y rodeando todo el
güipil, se añadían bordados con hilo más fino representando figuras zoomorfas
(caballos, mariposas, pájaros, quetzales, venados), fitomorfas
(flores), elementos geográficos (volcanes), entre otras.
Este modelo se
conserva, y algunos cambios significativos son la incorporación de cintas con
hilos brillantes.
Las innovaciones más
recientes se comenzaron a dar desde hace una década. Con base en datos de Isabel Alcón, coordinadora del
Programa de la Mujer de la Asociación de Desarrollo Nueva Vida, hace mucho
tiempo, los diseños del cuello de los güipiles tenían forma de pata de gallo.
·
Corte: El corte es la
parte que menos cambios ha manifestado debido a que mantiene su modelo de tela
negra. Se adorna con franjas horizontales de colores y ornamentos laterales
también bordados en forma de cruces. El corte sigue presente en el uso
cotidiano y hay telares familiares que hacen este tejido que es comercializado
a precios elevados.
No obstante, según
Alcón, se diversificó el color de las líneas que lo adornan, que son delgadas.
En tiempos antiguos se utilizaban el rojo y el amarillo.
Los hilos utilizados
también han cambiado, pues ahora se usan materiales sintéticos que no se
destiñen.
·
Cinta: Mide
aproximadamente un metro y medio de largo por 20 centímetros de ancho con fondo
rojo, con precisos y delicados bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los lados que
brinda una imagen singular a las que habitan en Aguacatán. Según algunas
personas, las figuras se pueden asociar con la arquitectura maya de Uxmal, el Templo de los Tres Dinteles en Chichén Itzá, entre otras de
importancia en México, pues también de allí se originaban sus parientes
lejanos.
Traje masculino
Los hombres,
según Roberto Mendoza, si han perdido su
traje original, y es hace como 2 o 3 generaciones que se veía conformado por
traje blanco y camisa a cuadros negros y blancos. A continuación, se describen
los elementos que conforman dicha indumentaria.
·
Camisa: Se distinguía
por su diseño de cuadros negros y blancos.
·
Pantalón blanco: Elaborado con
manta.
·
Faja: De igual manera,
era de uso común a modo de cinturón y confeccionada a mano con colores
llamativos, de fondo rojo.
·
Sandalias o Caites: Es un calzado
hecho a base de piel de res curtida, sin ningún tipo de labranza. Las sandalias
o "caites" siguen siendo usadas por la gente local, y de alguna
manera denotan un emblema que distingue a los agricultores.
Ahora visten prendas
compradas en los almacenes y pacas.
CH’ORTI’
Modernamente los indígenas han perdido la costumbre del
tejido y han optado por comprar prendas pre fabricadas, usualmente por
costureras ladinas. Los vestuarios modernos usualmente utilizan es bastante
simple. Los hombres suelen vestir una larga y sencilla camisa de algodón,
pantalones del mismo material, sombrero y pañuelo (traje tradicional). Sobre
esto usualmente se utiliza una cinta de tela roja o púrpura. Las mujeres
comparten la costumbre de una blusa blanca de algodón y utilizan falda azulada
hecha de una sola pieza larga de tela, la cual se sostiene con un cinturón de
tela.
Los hombres utilizan un capixay de lana que está hecho de
dos piezas de tejido de lana de oveja de color marrón o negro, cosidas a los
lados dejando las mangas abiertas para los brazos, el cual les sirve de abrigo.
Las mujeres tradicionalmente usan un corte o envuelto alrededor de largo, falda maya, que por lo general es rojo con rayas blancas, verdes y negros, con pañuelos de algodón que están vinculados en su pelo…
Itza'
Es conocida como nok está elaborada como de manta blanca, que significa pureza en ella va un bordado que simboliza naturaleza. El traje de los hombres es una camisa de manga corta de tela blanca, con cuello redondo con romboides bordados de color negro, el pantalón es de manta blanca con unas cintas delgadas para sujetarlos. La mujer utiliza un hüipil de color blanco, con pequeños bordados que son realizados en cruceta de color negro esos diseños son basados en la madre naturaleza. La falda es conocida como nawa, esta es elaborada de color blanco con bordados de hilo negro.
La vestimenta típica de la mujer ixil consta de una falda larga y lisa de color mayormente rojo. Aunque también suele ser de colores variados, pero en menor medida, franela blanca a los hombros con volado en la parte superior. Sus cabelleras son adornadas con llamativas trenas acompañadas con pompones originales tocados.
En cuanto a los hombres, siguen vistiendo tradicionalmente con su pantalón largo y una elegante chaqueta igualmente roja.
JACALTECO
Este traje consiste en un pantalón
llamazo “calzón” (término del siglo XVII), es elaborado de manta blanca. La
camisa o koton es confeccionada de manta blanca con manga
larga, se usa con o sin botones. Actualmente, ha sido sustituida por camisas de
diseños contemporáneos.
También usan un refajo con varios
diseños y colores arrolado a la cintura. Utilizan un su‘t, fino
tejido de varios colores y diseños bordados que se coloca sobre la cabeza como
signo de dignidad social.
La vestimenta tradicional de la mujer
varía dependiendo del municipio; consiste en un huipil, corte, faja y
cinta para el cabello. A continuación se describe el traje de Rabinal: hace
algunos años utilizaban un huipil negro con líneas de colores, este aún es
portado por algunas señoras de la comunidad.
En la actualidad visten uno de color
blanco, sobre el cual se bordan pequeños diseños naturales y geométricos. En
las mangas se usa otro tipo de bordado que consiste en varias líneas de colores
en forma de rayo. Los colores más usados en el huipil son blanco, verde,
rosado, amarillo, rojo, negro y celeste.
El corte lleva bordadas franjas
verticales de distintos colores y significados, entre los que destacan: rojo,
verde, azul y amarillo.
KAQCHIKEL
Los hombres kaqchiquel utilizan camisa manga larga de variados
colores como roja, negra, amarilla y blanca. Cada color en su vestimenta tiene
una representación simbólica,
por ejemplo: el rojo, la sangre; el negro, la oscuridad; el amarillo, el sur; y
por último, el color el blanco que representa tanto el norte como el hombre.
Utilizan pantalón y un Sark enrollado sobre este. También utilizan una
faja en la cintura para sujetar el pantalón.
En cuanto a la mujer, utilizan corte de
varios diseños y color negro, el huipil con colores alusivos es usado dentro
del corte. Similar a los caballeros, las mujeres usan en la cintura una faja elaborada con varios diseños
y colores para sujetar el corte
K’ICHE
El traje tradicional de la mujer Quechí mayormente es de
color blanco, muy pesado, cubierto con un huipil colocado adelante o sobre su
hombro. Este es tejido utilizando muchos colores vivos y llamativos, materiales
como el algodón y la lana. El blanco de la vestimenta base incluye algunas
veces detalles de aves y flores de muchos colores.
El peinado forma parte esencial de la vestimenta clásica
de las Quiché, luciendo hermosos peinados combinados de hilos de lana con
variedad de colores; puede ser a ser solo un decorado liviano o destacado.
En cuanto el traje del hombre resulta ser mucho más sencillo y simple.
Consta de un pantalón sencillo color blanco y, en la parte superior se usa
mayormente una camisa color azul manga larga y una chaqueta marrón. Por último,
lo que no les puede faltar el sombrero marrón y pesado que lucen en su
cabeza, el detalle final y más especial de esta indumentaria tradicional.
MAN
TRAJE MASCULINO
El hombre de la comunidad mam aún
conserva y utiliza con orgullo su traje tradicional, el cual representa su
cultura. El pantalón es confeccionado en telar de cintura, es de color rojo con
franjas blancas. La camisa es de color blanca con franjas angostas de colores,
tiene botones y doble cuello, el cual es bordado de ambos lados con distintos
colores y diseños.
El sobre pantalón es un tejido de lana
negra, tiene ocho botones y pequeños bordados en las orillas. Es elaborado en
Sunul, una aldea del municipio de Huehuetenango. Es utilizado para evitar el
frío de la región, se usa encima del pantalón y llega hasta las rodillas.
Además, utiliza un morral tejido en lana
y un sombrero de palma con una cinta, hecha a base de lana, que lo rodea. Tiene además pequeños remaches plateados.
TRAJE FEMENINO
El traje femenino consiste en un huipil
elaborado en telar de cintura, de tres bordados. Se le llama así a la
pechera y las dos mangas. El huipil es de diseños finos con diversos colores,
entre lo que se encuentran el verde, blanco, rojo, azul y negro.
El corte es de color azul oscuro con
franjas verticales de color azul claro. Entre los accesorios utilizan un
delantal y un tapado, que son elaborados con tejidos de diversos diseños y
colores. Estos son usados para proteger el corte mientras realizan sus labores.
En el cabello utilizan cintas de diferentes colores, también usan sombrero.
MOPAN
Los hombres rara vez visten su
indumentaria tradicional, la cual está compuesta de camisa y pantalón,
confeccionados en manta blanca.
La primera prenda es de cuello y manga
corta, con varios botones que llegan a la altura del pecho. Por lo general el
cuello y la manga de la camisa van bordados con diseños tradicionales Mopan en
tono negro. El pantalón es de corte occidental y se ciñe a la cintura por medio
de cintas. Complementan el traje masculino sandalias de cuero con suela de
hule.
La indumentaria tradicional Mopan de
la población femenina, al igual que la itza’y ch’orti’,
difieren de la del resto de comunidades indígenas, que está integrada
básicamente de corte, faja y huipil. En San Luis se utilizan las siguientes
prendas:
• Blusa o huipil, llamada en Mopan kalil: antiguamente
se elaboraba en manta o popelina blanca, y en el presente en dacrón. Es de
manga corta, de estilo güicoy y alforzada o plisada, confeccionada en antaño a
mano y en el presente en máquina de coser. El cuello y las mangas llevan
bordados en punto de cruz en tono negro, donde sobresalen diseños de la
naturaleza.
• Falda o piken idioma Mopan: se usa hasta el ojo
del pie, está confeccionada en seda o satín brocado, lleva tres vuelos de
encajes, generalmente blancos, los cuales se adornan en la orilla con cintas y
listones en tonos negros. Los colores que predominan en las faldas son:
amarillo, morado, corinto, azul, verde y rosado, los cuales según algunas
pobladoras representan a las diferentes tonalidades que posee el
arcoíris.
• Accesorios: el
cabello se enrolla en la cabeza a manera de yoyo y se sujeta por medio de
ganchos. Antiguamente estaba generalizado el uso de peinetas de carey. Para las
festividades se llevan además collares, artes y argollas de oro. Debido al
clima cálido de la región es común que las mujeres mopan porten una toalla
sobre el hombro, a la cual en las orillas se le bordan diseños similares a los
de las blusas. Se cuenta que antiguamente para asistir a misa se cubrían la
cabeza con una madrileña negra y rara vez iban calzadas.
Hoy en día, este tipo de indumentaria
ha sido desplazada en gran parte por un vestido de tela comercial, de una sola
pieza llamado en Mopan nok’pik; mientras que las jóvenes han optado
por vestir a la moda occidental, con pantalones o faldas de lona, playeras o
blusas de algodón. Sin embargo, existen en la cabecera municipal dos
instituciones educativas donde el uniforme es el traje tradicional.
POQOMAN
Visten el traje tradicional únicamente
para actos ceremoniales o en actividades importantes. A continuación, se
describe el traje de Palín, uno de los más representativos de la comunidad
poqomam:
El traje del hombre consta de un
pantalón blanco al que se le sujeta una gruesa faja con diversos motivos que
simbolizan la naturaleza. La camisa es de manga larga con botones, actualmente
esta puede ser de cualquier color y diseño contemporáneo.
Además, muchos hombres usan en
actividades importantes o en ceremonias un tejido amarrado a la cabeza
llamado tzute, el cual es elaborado en telar de pie o mesa. Además utilizan un saco de estilo
contemporáneo.
La vestimenta tradicional femenina de
Palín está compuesta por huipil, corte y faja. El huipil es de varios
colores y diseños geométricos. En el huipil predominan los colores morado,
corinto, rojo, celeste y blanco.
La mayoría de diseños están formados de
líneas intercaladas geométricamente, lo que resalta su belleza, colorido e
interacción con la naturaleza.
El corte es un fino tejido de cinco
yardas de largo, elaborado en telar de mesa, que rodea a la mujer desde la
cintura hasta los tobillos. Es de color negro con franjas paralelas verticales
de color blanco.
Los accesorios portan una faja que
sujeta el corte a la cintura. Es de color rojo con pequeños bordados naturales
y geométricos de distintos colores.
POQOMCHI’
Actualmente el hombre de la comunidad ya
no porta el traje tradicional, viste pantalones y camisas contemporáneas.
El traje femenino está compuesto por
huipil, corte, y una cinta que se trenza y usa en el cabello.
El huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. Está compuesto de tres piezas tejidas, una pechera que es la parte del centro y dos mangas.
La pechera es de color rojo, sobre ella
se bordan pequeños puntos de dos en dos. Las mangas son de color blanco y
llevan diversos bordados que simbolizan tinajas, jarras y puntas de aretes. Los
colores más usados son azul, rojo, verde y morado.
En el cabello usan una cinta llamada en
idioma poqomchi’ tupu‘ y que se enrolla alrededor de la cabeza. Es
de color rojo con pequeños bordados de diversos colores y diseños.
QAN’JOB’AL
El traje típico de los hombres Kanjobal
está conformado por camisa manga y pantalón largos hasta los tobillos
elaborados con manta blanca, y una especie de chaleco llamado kapixay. El cual
está hecho de lana negra con mangas, bordes y cuellos bordados en hilo de
varios colores.
Hoy en día, este traje ha sido
sustituido por camisas modernas y los pantalones son hechos con variedad de
telas.
En cuanto al traje de las mujeres,
consiste en un huipil elaborados por ellas mismas de color blanco, que va desde
el cuello hasta debajo de las rodillas; un corte jaspeado confeccionado con una
tela amplia de colores y diseños diversos y no podría faltar sus collares
exagerados, pañuelos en sus cabellos o cintillos en diferentes colores y
tamaños.
Q’EQCHI
La vestimenta tradicional de la mujer kekchi.
-Huipil
Utilizado sobre el corte, el huipil es
un fino elaborado de cinta. El huipil tradicional de color blanco, bordado con
diversos motivos de la naturaleza.
-Corte
Es plegado de una sola pieza y amarrada
con un cordón que se enrolla varias veces alrededor de la cintura.
-Accesorios
En el cuello se suele usar diversos
collares de plata y resalta una moneda bamba que esta redonda.
La vestimenta tradicional de un hombre kekchi.
Costa de:
-Pantalón de manta
-Huaraches
-Una faja de color rojo en la cintura
-Un paliacate rojo.
-Generalmente se visten de blanco
SAKAPULTECO
Los hombres ya no utilizan la vestimenta
tradicional y la han sustituido por prendas de estilos contemporáneos.
El huipil tradicional era confeccionado
con tela de manta blanca con diversos bordados en forma
de animales en la espalda, hechos de distintos colores. Actualmente se porta un
huipil elaborado con tela comercial de diferentes colores y largos encajes con
terminaciones en picos, el cuello es redondo y debajo del cuello resaltan seis
picos de color negro.
SIPAKAPENSE
Los hombres ya no utilizan la vestimenta tradicional, que
consistía en pantalón blanco hecho de lana de
oveja, camisa blanca, kapixay negro, pañuelo anudado al cuello y caites de hule
o cuero. La mayoría de mujeres portan diversos tipos de vestimenta, entre la
que predomina el huipil, corte y faja.
Algunos sectores conservan trajes propios, como en el caserío
Villa Hermosa, del municipio de Sipacapa, donde visten huipil rosado con el
cuello bordado de flores de diversos colores; el corte envuelve de la cintura a
los tobillos con franjas de diversos colores y diseños jaspeados. Usan faja para
ceñir el corte a la cintura y delantal bordado con flores y animales de la
región. Cada año eligen como Reina Maya a una joven de la comunidad, quien
es la única que viste el antiguo traje tradicional, consistente en un huipil
blanco con un listón celeste cosido a la orilla, además de listones de diversos
colores cosidos sobre el pecho. El corte la envuelve hasta los tobillos con
diseño jaspeado de colores negro y blanco; la faja es elaborada en telar de
cintura o tejida a mano con varios diseños y colores. Ocasionalmente usan
perraje tejido de varios diseños en telar de cintura.
TEKTITEKO
El traje típico del hombre consta de un
pantalón elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura con pequeñas
cintas. La camisa es confeccionada de manta blanca con manga larga, se puede
usar con botones o sin ellos. Además, utilizan un refajo rojo alrededor de la
cintura y un pañuelo del mismo color anudado al cuello. Calzan caites de cuero
o de hule.
El traje de la mujer tektiteka está
compuesto por un huipil, corte, faja y cintas. El huipil es de color blanco,
tiene un cuello cuadrado con pequeños bordados de diversos colores y diseños
naturales.
El corte es un fino tejido elaborado en
telar de cintura, es rojo con pequeños bordados verticales en colores amarillo,
negro, rojo y blanco. Rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. La
mujer de la comunidad usa una faja, que consiste en una cinta de diversos
colores y diseños tejida a mano, que rodea la cintura.
TZ’UTIJIL
Los hombres visten una camisa negra con
varias figuras jaspeadas de color azul. El pantalón es blanco con varios
diseños entre los que destacan unos anillos que simbolizan fidelidad y tinajas
con flores que representan la pedida de mano.
Las mujeres de San Juan la Laguna
utilizan un huipil tejido elaborado en telar de cintura, a base de sedalina e
hilo industrial.
USPANTEKO
Los hombres ya no acostumbran a vestir
el traje tradicional por el uso de prendas contemporáneas.
Las mujeres visten de huipil, corte,
faja y una cinta en el cabello. El huipil consiste en un tejido blanco sobre el
cual se bordan en el cuello 13 picos que simbolizan las montañas que rodean
Uspantán; en la espalda, los diseños naturales reflejan la flora y fauna del
lugar y en la orilla inferior del huipil se tejen picos de encaje.
El corte envuelve a la mujer desde la
cintura hasta los tobillos, tiene diversos diseños de colores en tonos oscuros,
donde predomina el negro, mientras en la cintura utilizan una faja para sujetar
el corte que permanece oculta por el huipil. Alrededor de la cabeza utilizan
una cinta bordada en donde predomina el color rojo y blanco.
Sobre el cuello utilizan un conjunto de
accesorios llamado chachal, que se compone de un collar rojo, así como una
moneda grande de plata llamada bamba, rodeada de pequeñas medallas talladas con
diversos diseños animales de la región.
GARIFUNA
El traje garífuna es una vestimenta de origen africano,
elaborado en una tela con mucho colorido conocida como mandaguina. Consta de
tres piezas llamadas “cheguidi” o “gounu”, “gudu” y “musie”.
Estos trajes están directamente relacionados con prácticas religiosas
específicas, vinculadas a rituales espirituales, danzas y
supersticiones. Es característico el uso de accesorios como collares y
pulseras hechas con conchas marinas, así como las semillas llamadas lágrimas de
San Pedro.
El vestuario de este grupo cultural de
descendencia africana es uno de los más llamativos y coloridos en América.
Se trata de un traje cuya confección era
realizada a mano por las abuelas o las mujeres de mayor edad dentro de la
comunidad. Requería de una destreza particular, y su técnica era transmitida de
madres a hijas.
El material elegido originalmente para
la elaboración de este traje era el chambrán, llamado “uadubi” por los
garífunas, .
A diferencia de los ricos coloridos con
los que se identifica este traje en la actualidad, la “uadubi” era una tela con
colores bastantes tenues y con una textura gruesa.
De la “uadubi” se pasó a la mandaguina, que es una tela similar al dacrón. Con su empleo comienzan a aparecer los característicos colores alegres.
El traje para las mujeres de esta
comunidad consta de tres piezas: el “cheguidi” o “gounu”, que significan blusa
o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el “musie”, que significa pañuelo.
Las blusas o camisones cuentan con
mangas delgadas, cuello de forma cuadrado, bordes con encaje y botones en la
parte delantera. La falda puede ser recta en forma tubo o partiendo de varios
paletones o franjas.
El pañuelo tiene un significado
religioso particular. Es de vital importancia su uso en las ceremonias
religiosas dado que representa un acto de respeto hacia los antepasados.
El pañuelo también representa un
elemento de protección porque ellos consideran que las enfermedades entran por
la cabeza.
Por lo tanto, durante mucho tiempo fue
un elemento usado a diario y ampliamente recomendado a las mujeres que recién
habían dado a luz o que eran propensas a enfermedades mentales.
Traje
masculino
El traje masculino se caracteriza por
los pantalones bombachos, también con colores vibrantes. Su tela es suelta y
fresca.
Para la parte superior del cuerpo usan
franelas o camisas de telas sueltas con muchos colores, algunos en degradé.
No puede faltar el uso del pañuelo para
tapar la cabeza, al igual que lo usan las mujeres. También es usado a modo de
faja para proteger la columna vertebral y como elemento simbólico en algunas
danzas, como la uanaragawua.
XINCAS
En las fiestas las mujeres usan faldas
blancas de tul bordado con artícela que dejan entrever la nagua, de la tela
brillante de colores vivos. Las mozas más apegadas a la tradición bordan una
enagua de manta desde la cintura hasta la orilla interior con pájaros y flores
en punto de cruz que se transparenta bajo el encaje. Comúnmente usan faldas
sencilla, de manda o de artícela, montadas en pretinas. Como adorno, esas
prendas llevan una o más alforzas. La blusa o camisa está bordada con flores en
punto al pasado o de cruz o tiene una bata tejida de gancho. La manga corta,
hecha de tablones, queda muy pegada a la articulación. Dicha blusa está
cubierta en la parte delantera por un paño cuadrado de artícela (que llaman
fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e introducen las otras dos bajo
la pretina. En las fiestas usan también fulares blancos.
Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que representan respectivamente dos macetas de flores y dos pájaros o mariposas, este bordado es característico de toda la región. Usan también blusa de manta bordada en punto de cruz con flores de varios matices o blanco sobrio.
LADINOS O MESTIZOS
Características de los trajes de mujeres Ladinas
Como suele ser habitual
en estos, existen ciertos puntos distintivos entre diferentes culturas. Aunque
en ocasiones pueden llegar a tener similitudes, siempre hay detalles que los
hacen diferentes.
- Falda extendida hasta el tobillo y de enorme amplitud, atada a la
cintura por dos cintas. Por lo general se encontraba llevada a cabo con
telas de colores intensos. Se utilizaban las telas como crepé, jersey,
céfiro, crespón, seda cruda, shantús, etamina floreada y lisa.
- Camisa o cotón, con manga abombada hasta el codo o hasta la muñeca,
con pecheras decoradas con encajes o alforzas. Además se realizaban en
colores vivos, en telas como etamina lisa o floreada, otomano, burato y
otras.
- De esta forma como delantal para la parte de adelante de la falda los
cuales se confeccionaban con telas llamativas y se decoraban con encajes o
alforzas.
- Fustanes o naguas para ofrecer volumen a la falda. Se usaban en la
mayoría de los casos tres, uno almidonado, para poder el volumen y dos
para la tranquilidad de utilizarla.
- También usaban el apretador para el pecho, que era la edición del
habitual corsé, aunque sin ballenas y con botones adelante. Era usual confeccionarlo en
manta.
- Calzón para piernas, desde la cintura hasta los tobillos. Por lo
habitual, estaban hechos en manta y algunos se decoraban con encajes.
- Medias de hilo y seda. Chales, mantos y pañoletas para contemplar a
lo largo de la noche o en etapa de frío. En la mayoría de los casos, eran
negros. Los más costosos procedían de El Salvador, México y España.
- El cabello se arreglaba en dos trenzas, una a cada lado, con sendero
al centro de la cabeza. Las trenzas se entrelazaban con cintas de telas o
listones de colores interesantes.
- Botines como zapato, con orejetas adelante y atrás. Aunque muchas
mengalas iban descalzas.
- Collares y aretes de enormes dimensiones, preferentemente de oro y
plata.
- Colorete o rouge aplicado con motas en las mejillas.
Características de los trajes en los hombres Ladinos
El traje masculino, en
cambio, era muchísimo más sencillo: pantalón de dril o lona, camisa de manta de
color pajizo, cotón o remera de manta, calzoncillo extenso hasta media pierna,
atado con cintas; la mayor parte no utilizaba zapato.
ACTUALMENTE:
Comentarios
Publicar un comentario