Aspectos Económicos


En cada uno de los pueblos indígenas que habitan dentro del territorio guatemalteco ven a la economía como un factor y sinónimo de vida ya que consideran que es el medio por el cual obtienen su subsistencia e intelectualidad, esto último ya que a través de dichas actividades sostienen sus comunidades y por lo tanto mantienen a la economía como una visión cultural. 

  • Pueblo Maya

La economía del pueblo maya y sus derivados se encuentra integrada en la siguiente jerarquía:

Agricultura: 

Dentro de estos pueblos la agricultura representa el 87% de la economía, los mayores productos que se cultivan son maíz y frijol. Su valor reside en que los productos no únicamente los mantienen para su comunidad sino también exportan hacia otros sectores sociales por lo cual es considerada como la columna vertebral de su economía.

Comercio: 

Representa el 8% de sus ingresos, en esta área se da la producción de tejidos típicos el cual es un arte antiguo que ha permanecido a pesar de ciertas asimilaciones de cultura que han pasado algunas de las divisiones mayas, algo de resaltar es que esto ha ido incrementando en los últimos años llevándolo no solo en cortes y blusas sino aplicándolo en otras cosas como por ejemplo zapatos, carteras, mochilas, cintas, entre otros.

Gastronomía: 

Los pueblos mayas otorgan a la gastronomía el 3% de su economía, la cual es caracterizada por sus diversos colores y exquisitos sabores, dentro de esta sección se encuentra la elaboración y comercialización de platillos como jocón, pepián, mole, tamales, entre otros, y diversos atoles como de elote, atolillo, atol shuco, atol de tres cocimientos, atol blanco, etcétera.

Servicios comunitarios: 

Los servicios comunitarios representan el 2% de la economía para estos pueblos estos servicios abarcan a las mujeres comadronas y curanderas o curanderos, estas actividades tuvieron un punto auge máximo en tiempos pasados e incluso fueron la segunda actividad económica sin embargo actualmente representa menos pero han prevalecido desde hace mucho tiempo.

(CODESPA, 2015)

(Racancoj Alonzo, 2015)

  • Pueblo Garífuna 

Este pueblo de Guatemala basa su economía principalmente en la pesca, artesanía, gastronomía y música en los alrededores de los departamentos donde habitan. Sin embargo, es uno de los pueblos del país que tiene menos apoyo por ello una unidad especial del MINECO a partir del año 2017 ha consolidado emprendimientos para que los individuos que pertenecen a la cultura garífuna fortalezcan su aspecto socioeconómico.

Agricultura y gastronomía: 

La agricultura junto con la gastronomía representa la mayor parte de la economía de este pueblo con el 45.6% entre ambas, especialmente cultivan productos como yuca, coco, plátanos y granos que consideren básicos y de la misma manera algunos de los elementos que cultivan realizan sus platillos caribeños que ponen a la venta.

Pesca: 

Representa el 30.7%, los principales productos que se capturan para ser vendidos, para realizar diversos platillos, son los peces y camarones.

Actividades anexas: 

Actividades como música, canto y profesores en centros educativos de la región, sobre todo en Izabal, representa el 17.4% de la actividad de este pueblo étnico.

Artesanías: 

Las joyas, cestas, instrumentos musicales, utensilios para la cocina y artículos para decorar como pinturas o jarros abarcan el 6.3% del total de la economía garífuna.

(MINECO, 2019)

  • Pueblo Xinca

Agricultura y agroindustria: 

Esta es su principal actividad económica ya que inician desde la recolección de semillas hasta que rinden frutos para posteriormente transformar la materia prima en productos comercializables que en su mayoría pertenecen al sector secundario.

Arte utilitario, manualidades y artesanías: 

A pesar de realizar diversos elementos y comercializarlos se considera como la segunda base económica la cual consiste en la elaboración de objetos prácticos, útiles y funcionales como por ejemplo: muebles de madera que no requieren mayor elaboración, objetos hechos de palmas, utensilios de cerámica, alfarería, almohadas, hamacas, tapetes, pinturas, accesorios personales, etcétera.

Pesca: 

Los ingresos que el pueblo xinca recibe por la pesca son pocos por lo cual es una de las actividades económicas que ya casi no se practican.

(Hablemos de culturas, 2018)
(Dary F., 2017, págs. 13-14)

  • Pueblo Ladino

La economía del pueblo ladino radica principalmente de la producción que se de en el lugar donde viven los individuos que pertenecen a este grupo, por lo que, realizan distintas actividades de producción dentro de las cuales se pueden mencionar agricultura, ganadería, comercio, transporte, ventas ambulantes, industrial, entre otros. Ejemplo de ello son los siguientes:
-Tejido de lino y manta en Estanzuela y Zacapa.
-Elaboración de materiales de construcción (tejas, adobes, ladrillos, etc) en El Progreso, San Gabriel y San Antonio Sacatepéquez.
 
-Sillas de montar en Santa Rosa. 
-
Cinchos y correas de cuero en Escuintla. 
-Ganadería, chiclería y actividades forestales en Petén 
-Producción industrial, maquilas y transporte en la Ciudad Capital.
(Orozco, 2015)

   Un dato curioso sobre la economía de los anteriores grupos mencionados es que las mujeres están tomando iniciativas para erradicar la desigualdad que se ha presentado durante mucho tiempo en nuestro país, generando el desarrollo de la economía al pueblo que pertenecen y desarrollo del país en general. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pueblos étnicos de Guatemala