El significado del Nombre de las etnias de Guatemala
El significado de los nombres:
Achí: anteriormente conocidos como rabinaleb su
origen étnico es maya, tiene una danza muy popular a nivel nacional e incluso a
nivel internacional llamada Rabinal achí “xajooj tun” que significa danza del
tun o tambor, sus etnias son quiché y pocomchí.
Acateco: también se le conoce como Akateko y este
nombre perteneciente a la etnia y a la propia lengua deriva del maya, se cree
que hace alusión al municipio de San Miguel Acatán.
Awakateko: se relaciona con el mam y los awakatekos
se refieren a su idioma como “Qa´yol” que significa nuestra gente o nuestra
palabra, también conocido como aguacateco, el significado de su nombre se puede
ver relacionado con el lugar de origen del idioma el cual es el municipio de
Aguacatán departamento de Huehuetenango.
Chalchiteco: Procedente del nombre chalchitán este
tiene raíz náhualtl “chalchi” que significa verde, “chalchiuchuecán” que
significa tierra de conchas verdes.
Ch´orti´: también son conocidos como chortí, son
descendientes de los mayas, su raíz de lengua es el Ch´ol.
Chuj: este grupo étnico le llama a su lengua koti´ que
significa nuestra lengua, son un grupo étnico derivado de los mayas fue
utilizado históricamente por la población mexicana para designar a un grupo
étnico y a su lengua, el origen del nombre y significado no ha sido esclarecido
por los habitantes.
Itzá: se les conoce también como itzaes, en maya el
nombre “Itzá” significa adivino del agua, tiene como etnias base al maya
yucatecos y los tzeltales.
Ixil: El pueblo ixil derivado del maya, “ix” que
significa jaguar e “il” que significar lugar, quiere decir lugar del jaguar
según las lenguas del altiplano ese es el significado.
Jakalteco: cuenta con muy pocos habitantes hoy en día, residen en las zonas fronterizas con México, proviene del vocablo nahuas, xahcali, significa casa o choza y amo o dueño.
Kaqchikel: su significado etimológico es derivado de
3 partes las cuales son “kaq” que significa el color rojo, sangre, tierra
colorada o pureza “chi” que significa autoridad, palo rojo, boca o idioma y
“kel” que su significado es un grupo de personas con identidad e independencia.
K´iche´: es el nombre de un pueblo nativo, la palabra
se origina del maya y proviene del “qui” que significa muchos y “che” que
significa tierra de muchos árboles o bosque.
Mam: etnia residente en Guatemala y Chiapas México, también
se le conocen así a la lengua propia de esta etnia, “Mam” hace referencia a los
espíritus de la lluvia (significado en Guatemala).
Mopán: pueblo indígena del noreste de Guatemala, se
deriva del maya yucateco, significa “Mo´” guacamayo y “pan” Tucán.
Poqomam: también conocido como Pokomam, su origen es
maya y su procedencia es desconocida pertenece a un grupo de idiomas
denominados poqom, el significado de nombre es: “Poj” que significa Luna y
“Mam” que significa nietos “nietos de la luna”
Q´anjob´al: Se les conoce también con el nombre de
Kanjobal o Qanjobal, forma parte de las 40 etnias mayas y el significado del
nombre es según la propia lengua “con lo que hablamos”.
Q´eqchi: se les conoce como kekchí, lengua que tiene
el mismo nombre se origina del maya, son pueblos mayas de Guatemala y Belice,
se les conoce a los miembros de este grupo étnico como Quekchi o kekchi de
igual forma.
Sakapulteco: tiene un origen maya, “Saqpulja”
“Tujaal” esto significa agua que hierve o pulula que brota de un cerro.
Sipakapense: la lengua también tiene el mismo nombre
y su ubicación se remonta a San Marcos, dicho nombre se origina del náhuatl
“Sipaktli” que significa lagarto y “Apan” que hace referencia a un lugar o
locación.
Tektiteko: habitan en el departamento de
Huehuetenango, el significado del nombre se puede ver relacionado con
“tectitlán” que significa lugar de piedras “tet” piedra y “titlan” un lugar.
Tz´utujil: el significado del nombre se remonta a la
palabra “Tz´utuj” que significa flor de milpa e “il” que es un sufijo que nos
indica abstracciones “flor de milpa”.
Uspanteko: se ubican en el municipio de San Miguel
Uspatán, su nombre se origina de “Uz” pájaro muy similar al gorrión “pant” que
significa muralla y “tlán” que significa lugar de, el idioma uspateko proviene
de la familia mayense.
Xinca: nombre de su etnia y de su propia lengua no
descienden de los mayas, etnia guatemalteca.
Garífuna: “Gari” significa dolor y “Funa” maduro
derivado de la expresión “kalinagu” que fue utilizada en el siglo XVI para
referirse a los negros radicados en dicha locación.
Ladino: grupo étnico en cual se incluye a los
mestizos y todo aquel indígena considerado mestizado desde un aspecto de
cultura, derivado de la palabra latino se refiere a la población hispanizada.
Maya: palabra del náhuatl que se usaba para referirse a sus antepasados, su significado es el sedimento y hace referencia al área geográfica de donde se origina.
Comentarios
Publicar un comentario