Los pueblos étnicos de Guatemala:
“Guatemala es una sociedad multiétnica pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya xinca garífuna y los latinos estos pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural”.(CIDH, Guatemala, 2016)
Se considera que en Guatemala habitan 25 grupos étnicos a pesar de que el Gobierno ha ratificado la declaración de la ONU los pueblos indígenas deben afrontar muchos problemas en el país los cuales han sido de gran problema para estos grupos étnicos.
Guatemala tiene una población de 17.9 millones de habitantes actuales de los cuales 6.5 millones (43.75%) pertenecen al pueblo Maya el cual se subdividen en 22 pueblos, y el resto se dividen en Ladina, Xinka y Garífuna. Respectivamente, cada grupo étnico tiene su propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina). Guatemala es un país rico en grupos étnicos y también en diversidad de lenguas e idiomas.
“La población indígena varía. Pero el Estado guatemalteco confirmó que es de un 60%. Los Mayas, a su vez, están subdivididos en 22 grupos lingüísticos y los Garífunas son esencialmente de afrodescendientes. El resto de la sociedad guatemalteca, desde el punto de vista étnico, está constituida por los ladinos o mestizos y la población eurodescendiente o “blancos/blanca”.

¿Cómo se manifiestan los conceptos de etnocentrismo, enculturación, socialización y educación en nuestra sociedad?
El etnocentrismo este dificulta e impide la comprensión de las culturas de nuestros pueblos.
La enculturación este lo tenemos con el día a día nos enseña lo que es apropiado y lo que no dentro del marco social , este aprendizaje comienza desde los niños hasta la vida adulta, son normas culturales que venimos aprendiendo de nuestros antepasados, aunque algunas se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
La socialización esto es con todo lo que nos relacionamos a diario, la familia, amigos, conocidos, los grupos sociales, el entorno que nos rodea, nos socializamos con ella y la vamos integrando a nuestra personalidad . Vamos aprendiendo de ella con el diario vivir, en el transcurso de nuestra vida.
la socialización en el área urbana(CIUDAD) se da la división social del trabajo, una división de clases sociales, se da también la movilidad de residencia, se da también la ausencia de controlar las conductas de las personas.
la socialización en el área rural(PUEBLOS) las lenguas son universales, la socialización es universal, aqui se presenta las relaciones sociales como principales, las familias son unidades económicas.
La educación es un factor de desarrollo de nuestra sociedad, esta se lleva a cabo en las escuelas y en las familias.... mas sin embargo pocos tienen acceso a la educación en las escuelas la taza de analfabetismo en Guatemala es muy alta debido a muchos obstáculos, en el área rural se da mas este tipo de problemas.
Explique ¿por qué es
importante la pluriculturalidad en la educación?
Es importante ya que la educación es el
medio por el cual se transmite valores y conocimientos culturales, el sistema
educativo debe promover el respeto y la erradicación de todas las formas de
discriminación hacia los pueblos étnicos y esto solo se logrará si el sistema
educativo enseña que Guatemala es un país pluricultural.
¿Se da la discriminación en el país?
A pesar de los tratados de paz y la constante lucha por la inclusión, a
nivel cultural y social se da una discriminación hacia la población indígena,
prueba de esto es el poco apoyo por parte del gobierno en incentivar la
educación, salud y seguridad en el interior del país, como efecto de una
preparación académica deficiente por falta de recursos la mayoría de personas
de procedencia indígena poseen un salario mensual muy inferior en comparación a
los mestizos, podemos apreciar que las personas indígenas sufren de una
desigualdad económica por falta de recursos, ayudas por parte del estado y del
racismo, “se puede afirmar que existe una discriminación étnica ya que si
establecemos para dos grupos sociales las principales características de
producción, educación u otras variables que son relevantes en la determinación
de los salarios, deberían ser iguales, a pesar de esto uno de estos dos grupos
étnicos recibe un trato diferente del otro y que limita y menoscaba sus
ingresos monetarios”. (Wilson romero, Ana Patricia Orantes)
Visto el ejemplo anterior podemos decir que, si se da una discriminación
en el país, solo en el punto económico nos podemos percatar que sucede este
fenómeno, claramente la discriminación se da de distintas maneras en la
sociedad guatemalteca.
¿Cómo afecta la discriminación a la sociedad guatemalteca?
En Guatemala el ser indígena a contraído mucho la discriminación y desigualdad hacia ellos en el país, por lo tanto, es una situación en la que se deben de tomar medidas para fomentar el cambio de estas actitudes por parte de la sociedad guatemalteca.
Este problema si afecta al país guatemalteco ya que la desigualdad es el efecto del racismo y la discriminación racial hacia los pueblos indígenas, los cuales se reflejan en los altos índices de desnutrición crónica, analfabetismo, pobreza, y la falta de acceso a los servicios de salud. Esta problemática se acentúa particularmente en los departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Sololá, Huehuetenango, El Quiché, Alta y Baja Verapaz. Esto produce un escaseo en el desarrollo del país, se le niegan servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo, infraestructura, salario entre otras y excluye a las comunidades en donde habitan los indígenas y con ella se le niega el desarrollo total a Guatemala por la misma sociedad que no permite que avancemos como país.
"No obstante, esta ardua tarea, no solamente es responsabilidad de la CODISRA, sino es responsabilidad de la sociedad en su conjunto".(CIDH, Guatemala, 2016)
Por lo tanto, es necesario crecer en tolerancia, respeto, solidaridad para reconocer las necesidades más profundas que tenemos como nación y cómo podemos evitar y dejar de ser una sociedad afectada por el hecho de discriminación hacia los pueblos étnicos guatemaltecos. porque ellos son parte de nuestra sociedad y nuestra cultura que hasta hoy en día nos enriquecen con su presencia juntamente con sus diferentes lenguas étnias y grupos.
Comentarios
Publicar un comentario